Tal como en la actualidad disponemos del señalamiento de puntos geográficos de observación de un paisaje, y desde un enfoque de orden visual (punto de vista o vista panorámica), desde la Red de Circuitos Aurales se plantea la creación de itinerarios de escucha en su equivalente auditivo.
La propuesta involucra la creación de rutas señaladas en mapas georreferenciados donde se indican circuitos de audición cuyo fin es prestar plena atención a los sonidos que caracterizan a cada uno de los puntos señalados (auditorios) en estos recorridos.
Se propone transitarlos in situ, motivando un enfoque aural, y promover su puesta en valor, preservación e identidad socio-territorial de estos entornos desde una dimensión acústica.
Objetivos específicos
-
Gestionar convenios con autoridades de los sitios donde se instalarán los circuitos, en el marco de una red que aúne las diferentes regiones en la República Argentina
-
Relevar los diferentes territorios (registros sonoros y georreferenciamiento).
-
Geolocalizar cada circuito de escucha en la actual plataforma web.
-
Diseñar, producir e instalar una estrategia de señalética que indique las particularidades sonoras a prestar atención en cada circuito, y que a la vez permita al visitante identificar los puntos de audición geolocalizados en la web presentes en cada territorio.
Territorios y población
-
La Red de Circuitos Aurales se plantea implementar en entornos públicos y privados, como es el caso de parques nacionales, provinciales, municipales, reservas, parques botánicos, áreas protegidas, refugios de vida silvestre, etc. Así mismo se concibe su instalación en entornos urbanos.
-
El proyecto está dirigido para quienes transitan los diferentes circuitos de escucha con una predisposición contemplativa del entorno acústico, a diferencia de quienes lo hacen con propuestas de otro orden (recreación deportiva, doméstica, laboral, etc.), motivando al público a abordar los circuitos desde un enfoque aural.
Participación
Se promueven diferentes modalidades de intervención de las poblaciones aledañas o remotas a los circuitos aurales entre las que podemos nombrar: la vinculación y participación de organismos educativos, visitas guiadas, encuestas y testimonios de los pobladores sobre áreas de interés sonoro, prácticas de grabaciones de campo, etc., como así también al monitoreo del impacto medioambiental en relación a la presencia de la población en estos circuitos, evaluando los datos obtenidos junto a los responsables de la preservación de estos entornos.
Adscripción
La Red de Circuitos Aurales se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las metas afines a este proyecto se vinculan con los siguientes objetivos:
N° 11 - Ciudades y comunidades sostenibles.
Apartado 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
N° 15 - Vida de ecosistemas terrestres.
Apartado 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica.
Misión
Pensamos que estimular en la población la práctica de una audición consciente de los sonidos señalados en los circuitos aurales habilitará el camino que permita sensibilizar a la sociedad sobre su dimensión acústica y respecto de su valor e incidencia sobre nuestras vidas. De este modo se podrán ir sentando las bases para apropiarse como sociedad del patrimonio cultural inmaterial de la sonósfera inmersa en el mundo natural y tecnológico que habitamos.



Adhesión - Acompañamiento












